La importancia de reciclar II: contenedores y efectos negativos
Tras haber visto los tipos de residuos que generamos y las maneras que existen para eliminarlos o volver a darles uso, vamos a ver cómo reciclar de manera adecuada y los distintos tipos de contenedores que se dan para ello. Toda la información la tenéis en una guía descargable de ecoembes que os dejo pinchando aquí.
Dibujos extraídos de pngkit
¿CÓMO ME DESHAGO DE LOS MEDICAMENTOS?
Todos los medicamentos caducados, envases vacíos o envases con restos de medicamentos deben depositarse en los puntos SIGRE situados en todas las farmacias.
¿Qué no llevar? Agujas, gasas, radiografías, termómetros, productos químicos ni pilas.
¿Por qué es importante? Reciclar correctamente los medicamentos es importante por dos razones:
- Gestionando los medicamentos de manera correcta evitamos la contaminación del medio ambiente y su repercusión en nuestra salud. Los medicamentos que acaban en la red de agua tienen efectos sobre la fauna acuática y su eliminación en las depuradoras es complicada. Por eso, nunca debemos deshacernos de ellos por el váter, el fregadero o en los contenedores de las demás fracciones.
- Depositando cada medicamento con su envase facilitamos poder reconocer qué tipo de medicamento es por el envase donde se encuentra de cara a su eliminación. Así, es importante llevar los sobres o blíster vacíos o caducados dentro de su envase.
EL PUNTO LIMPIO
Un punto limpio es una instalación fija o móvil perteneciente a cada municipio donde se recogen los residuos que no tienen un contenedor específico ni un sistema de recogida establecido de manera gratuita. Cuentan con un horario fijado según cada municipio y un número máximo de objetos similares que puedes llevar por día.
¿Qué residuos puedo llevar? Dependiendo de cada municipio, lo normal es llevar aparatos electrónicos, electrodomésticos, muebles, pinturas, barnices, restos de poda o jardinería, escombros, CDs, cartuchos de tinta, radiografías, neumáticos, cables, restos de combustible, aceites usados y pilas.
EFECTOS DE UNA MALA GESTIÓN
- Contaminación: las bolsas de basura que vemos junto a los contenedores, el tostador, las bolsas de patatas o botellas de plástico que vemos tiradas por cualquier sitio, las colillas que parecen tan inofensivas como el hecho de fumar o las pilas que no parece que sean tan tóxicas, son ejemplos de residuos que vemos o tiramos donde sea sin pensar en las consecuencias. Si no dejamos basura tirada por el suelo de nuestra casa, ¿por qué tenemos que dejarla por la calle, parques o carreteras? Hay papeleras y contenedores cada dos pasos, y si no tuvieras alguno cerca, no cuesta nada guardarte la basura y tirarla cuando encuentres uno. Y si no lo haces por ti, hazlo por los demás.
- Vertederos: como vimos en La importancia de reciclar I, en los vertederos se depositan los residuos que no pueden reciclarse, de modo que siguiendo las normas nos aseguramos que cada fracción vaya al lugar que le corresponde y se pueda eliminar o reciclar de manera adecuada.
- Acumulaciones incontroladas: los residuos que deben llevarse a un punto limpio o recogerse mediante los sistemas de recogida establecidos suelen acabar en vertederos ilegales o en las aceras junto a los contenedores. Esto contribuye a la aparición de plagas o animales que rasgan las bolsas, además de un impacto visual negativo y generación de olores debido a la descomposición.
- Mezcla de residuos: mezclar las distintas fracciones en la misma bolsa o en un contenedor distinto al suyo hace más difícil poder separar y aprovechar esas fracciones de manera individual, de modo que estamos contribuyendo a la pérdida de posibles recursos y a dar uso a los vertederos.
- Problemas de salud: todos los daños que causemos al medio ambiente repercuten directa o indirectamente sobre nosotros y sobre la salud de los que nos rodean. Dejar basura en la calle, tirar medicamentos por el lavabo o deshacerse de aparatos electrónicos donde sea significa contaminar tanto el suelo, como el agua y el aire, además de plagas, degradación de los ecosistemas e impactos sobre la flora y la fauna.
Ejemplos de tiempos de degradación
Comentarios
Publicar un comentario