La importancia de reciclar I: residuos, eliminación y excusas

Seguro que todos estamos hartos de que nos hablen del reciclaje, del consumo excesivo y de la consiguiente generación excesiva de residuos. Y seguro que todos conocemos la manera adecuada de gestionar cada tipo de residuo, pero ¿sabemos realmente por qué debemos hacerlo? Y de ser así, ¿por qué no lo hacemos? Para abordar estos temas, vamos a hablar de los residuos que generamos en los hogares y cómo se eliminan. 

Entonces, ¿qué es un residuo? Entendemos por residuo cualquier objeto o sustancia de la cual nos vayamos a desprender o tengamos la obligación de hacerlo. Estos residuos son en su mayoría envases de plástico o cartón, vidrio y materia orgánica. 

 EL PLÁSTICO 

¿Qué es? A parte de ser uno de los mayores problemas en la actualidad, consiste en un material sintético formado por monómeros que puede clasificarse en dos tipos: termoplásticos, los cuales se funden varias veces; y termoestables, que no pueden fundirse de nuevo. En cuanto a los primeros, es obvio que su reciclaje será mucho más fácil y efectivo que el reciclaje de los segundos, ya que éstos no podrán fundirse para transformarse en otro envase. 

¿Cómo se elimina?  La gestión de este tipo de residuos varía en función de la sociedad y la economía, de modo que se empleará un reciclado mecánico o un reciclado químico. En el reciclado químico se dan varios procesos químicos que permiten obtener esos monómeros que forman el plástico, mientras que el mecánico consiste en separar por tipo y color, para posteriormente triturarlos y obtener un "polvo" que sea más fácil manejar a la hora de elaborar nuevos productos. 

¿Por qué se usa? El plástico se ha convertido en el material utilizado por excelencia para la fabricación de envases ya que es ligero, duradero, fácilmente maleable y resistente a las altas temperaturas, además de resultar económicamente rentable. 

 EL VIDRIO 

¿Qué es? El vidrio se compone principalmente de sílice que se calienta a más de 1.000ºC y se enfría para darle forma. Además, es un material 100% reciclable cuyos residuos generan los mismos productos de los que provienen sin perder sus cualidades. 

¿Cómo se elimina? El reciclaje de este material es muy sencillo: primero se tritura y luego se funde. 

¿Es lo mismo que el cristal? Aunque parezcan similares, el cristal tiene una composición distinta al vidrio, por lo que su gestión será distinta y debe reciclarse de forma separada. 


 EL PAPEL Y EL CARTÓN 

¿Qué es? Consiste en una pasta obtenida de la trituración de madera que se blanquea mediante procesos químicos, de modo que se superponen capas para obtener el grosor deseado. 

¿Cómo se elimina? Para obtener papel reciclado, lo principal es eliminar la tinta. Tras esto, se vuelve a obtener una pasta que se blanquea y de la que obtenemos los distintos espesores. 

¿Qué diferencia hay en la fabricación y el reciclaje? En la fabricación de papel se emplean fibras vírgenes, es decir, la pasta obtenida directamente de la madera; mientras que en el reciclado, deben usarse las fibras que hemos recuperado junto con fibras vírgenes. La explicación es que las fibras de papel se van degradando con los usos. 

 LA MATERIA ORGÁNICA 

¿Qué es? Esta fracción de los residuos corresponde básicamente a los restos de comida.

¿Cómo se elimina? Los residuos orgánicos pueden eliminarse mediante el compostaje o la biometaninzación. Con el primero conseguimos compost a través de la degradación biológica por parte de microorganismos aerobios, y con el segundo conseguimos energía mediante microorganismos anaerobios.  

¿Por qué se emplean esos métodos? Las ventajas de utilizar estos métodos son simples: puede considerarse como una fuente de energía renovable y no emite contaminación al medio ambiente. Son la manera más rentable de reciclar estos residuos ya que, por ejemplo, la incineración no sería viable debido al gran porcentaje de agua que contienen.  


 LOS VERTEDEROS  

Ya sabemos lo que ocurre cuando todas las fracciones se separan y se tratan como les corresponde pero entonces, ¿para qué existen los vertederos? Pues para depositar en ellos todo lo que no puede reciclarse o no resulta rentable con la tecnología disponible, es decir, si nos encontramos materia orgánica mezclada con más fracciones a la hora de reciclarlas y no pueden separarse, irá al vertedero. 

¿Qué sucede en ellos? En ellos se producen gases y lixiviados, lo que puede generar derrumbes y focos de contaminación. Además ocupan grandes extensiones de terreno que no puede usarse para otra cosa, no sin antes ser clausurados y haber restaurado la zona. 

¿Qué futuro les espera? A día de hoy se pretende reducir y eliminar la fracción de residuos que se destina a los casi 200 vertederos controlados (sin contar los cientos de vertederos ilegales) existentes en España, de modo que esos residuos puedan aprovecharse. Sin duda, una buena gestión en el lugar donde se generan sigue siendo el modo más fácil de conseguir este objetivo, pero lo más eficaz va a ser siempre no generarlos. 

vertedero-camion-770.jpg
Foto extraída de elEconomista.es

Ahora que tenemos idea de los tipos de residuos que hay y cómo se eliminan, vamos a ver las principales excusas que no me canso de escuchar día sí y día también para no reciclar.  
  • "Yo no lo separo porque lo separan ellos": esto es cierto hasta cierto punto. Las plantas de reciclaje se encargan de separar todos los residuos que no se han separado correctamente en el origen, es decir, nuestra casa. El hecho de que lo separen, no significa que nos ahorren trabajo a nosotros y lo vamos a ver con un ejemplo muy común. Imaginemos que depositamos restos de comida con fragmentos de vidrio en la misma bolsa. A la hora de reciclar la materia orgánica, los fragmentos más pequeños terminarán formando parte del proceso de compostaje y obtendremos un compost de menor calidad, a demás de no poder utilizar ese vidrio para generar vidrio nuevo. Por tanto, separar en casa no debe se una opción porque lo hagan otros.  
  • "Si los demás no lo hacen yo tampoco": ¿esto puede considerarse como una excusa? Pues sí, es la excusa de los que no quieren cambios ni mejoras en sus vidas, y de los vagos claro. Si todos pensáramos igual, al final todos haríamos lo mismo, es decir, nada. Que tu vecino siga mezclando todo en la misma bolsa, no significa que tú también tengas que hacerlo. Sé tú el que da ejemplo a los demás haciendo las cosas de la manera correcta. 
  • "No voy a tener diez cubos de basura": lo común siempre ha sido tener un único cubo de basura donde depositar cualquier residuo, por lo que sigue siendo lo más cómodo. Sin embargo, ¿no sería más cómodo tener un cubo para cada residuo? Reduciríamos el volumen y la frecuencia con que sacamos la basura. Ya venden cubos con varias secciones para separar por lo menos la materia orgánica y los envases de plástico al ser los residuos que más generamos o más volumen pueden ocupar. Lo ideal y más beneficioso para todos es depositar cada residuo donde corresponde, pero si separamos sólo esos dos elementos ya es un paso. Además, los contenedores se colocan cerca del domicilio, por lo que andar no es una excusa. 
  • "Yo he visto cómo mezclan todo en el camión": esto es completamente falso. Los camiones de recogida de residuos están dotados de compartimentos donde se depositan las distintas fracciones, además de un sistema de compactación para ahorrar espacio. Así que nos quedamos sin la típica excusa para no reciclar. 

Si os ha gustado y os ha parecido interesante, os espero con la próxima entrada donde hablaré sobre los distintos contenedores que existen y cómo reciclar de manera correcta, para evitar así los efectos negativos que tiene sobre la salud y el medio ambiente una mala gestión. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alimentos orgánicos vs. alimentos estéticos

Nueva campaña de Youzz: Desperados

Casos reales de maltrato animal: ¿dónde está el límite?