Pithecopus megacephalus
En esta ocasión, me gustaría hablar brevemente de una especie de rana llamada Pithecopus megacephalus, más conocida como "rana mono". Es parte de un trabajo que estamos realizando con algunos de mis compañeros de clase para la universidad, así que espero que resulte interesante.
Introducción
Pithecopus megacephalus es un anfibio endémico de las zonas altas de la cordillera de Espinhaço, al sureste de Brasil, cuyo hábitat son skylands, es decir, discontinuidades geográficas de clima frío con características biológicas y ecosistémicas peculiares.
Descripción
El aspecto de esta especie es bastante visual y permite reconocerla con facilidad, ya que se caracteriza por su dorso verde y su colorido patrón reticular en flancos y extremidades.
Además, tiene un periodo reproductivo que depende del agua disponible, el cual procede prácticamente de las lluvias torrenciales que se dan en esa zona y que generan charcos o masas de agua estáticas.
Problemas a los que se enfrenta
- Efectos del cambio climático
- Características especiales que necesita su hábitat y su reproducción
- Cambios genéticos
- Eventos estocásticos
- Efectos antropogénicos
Estudios y resultados
Basándonos en el artículo "Estudio de genética y distribución de poblaciones revelan datos preocupantes sobre la conservación de Pithecopus megacephalus, especie endémica de las islas del cielo" (Elisa Karen Silva Ramos, R. F. (7 de 09 de 2017). Population genetics and distribution data reveal conservation concerns to the sky island endemic Pithecopus megacephalus (Anura, Phyllomedusidae). Conserv Genet.), se plantea clasificar esta especie en la lista de la UICN como amenazada, ya que actualmente aparece como "datos insuficientes".
Del mismo modo, el estudio recopila y documenta información sobre la diversidad genética entre las poblaciones y sobre la distribución geográfica de las mimas, donde se observa que las poblaciones del norte y centro de la cordillera están más relacionadas entre sí gracias a la elaboración del árbol genéticos de poblaciones.
También incluye modelos de futuro donde se prevé que, para finales del siglo, el 95% de las zonas ocupadas por este anfibio llegará a desaparecer debido en gran medida a los efectos del cambio climático y la presencia antrópica en esas zonas.
Conclusión
A modo de conclusión, me gustaría recalcar la importancia de la conservación, donde llega a ser más importante incluso conservar el hábitat que la propia especie por razones obvias.
Actualmente, son cada vez más las especies que se encuentran amenazadas por distintos factores, entre los cuales nos encontramos nosotros, animales que se niegan a aceptar que son animales, animales que destruyen el hábitat de otras especies para construir el suyo.
Es un hecho con más importancia de la que le damos, ya que la destrucción o modificación (en el mejor de los casos) de los ecosistemas repercute directa o indirectamente sobre el planeta. Y es una pena que gran parte de la conciencia humana esté tranquila sabiendo que esto ocurre, aunque la pena es mayor cuando no se sabe.
Phitecopus megacephalus es sólo un ejemplo de la diversidad de especies amenazadas o que se encuentran al borde de la desaparición. Por esto, es fundamental conocer la situación de nuestro planeta, aunque sea a grandes rasgos, así como las especies que habitan en él.
Cuidemos el planeta, y éste cuidará de nosotros.
Nos vemos pronto.
Sitios de interés:
Hola Sandra! Muy buen resumén de nuestra investigación! Gracias por el interés. Un abrazo.
ResponderEliminar